Buscar

martes, 8 de marzo de 2011

VALORACIÓN EXPOSICIONES 8 DE MARZO

GRUPO 12 – ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Este grupo ha centrado su trabajo en la Inclusión. Uno de los aspectos que me ha parecido especialmente interesante ha sido el énfasis que han puesto en la diferenciación entre Integración e Inclusión, ya que son conceptos muy ligados que suelen llevar a confusión en cuanto al entendimiento e interiorización de lo que cada uno significa. Con respecto a esto mismo, me ha parecido entender que la diferencia principal para ellos es el hecho de que la Integración esté enfocada exclusivamente al alumno con necesidades educativas especiales, mientras que la Inclusión atiende a la diversidad general de TODOS los niños, dando por supuesto que cualquier niño puede tener en un momento dado una necesidad específica. Yo, a pesar de estar de acuerdo con ellos, haría un pequeño matiz que creo que puede clarificar aún más la diferencia entre ambos modelos: las escuelas inclusivas no tienen la necesidad de integrar a ningún niño, porque todos forman parte de lo mismo, es decir, en una escuela de integración se parte de la base de que determinado niño es diferente, tiene dificultades, problemas,… y necesita ser integrado, mientras que en una escuela inclusiva todos están formando parte del mismo proyecto, cada uno tiene determinadas peculiaridades, pero nadie tiene la necesidad de ser integrado.

Este grupo también ha comentado la evolución de la atención a la diversidad a través de los diversos modelos desde la exclusión- la separación- la integración- la inclusión.

El estudio de un caso práctico lo han llevado a cabo en el colegio “El Sol”, centro de inclusión de alumnos sordos. Me ha llamado la atención como, de nuevo, la comunidad de sordos se mueve en pro de su evolución y aceptación dentro de la sociedad. En este centro se aseguran la colaboración, el interés, la implicación de los profesores a través de contratos en comisión de servicio, de tal manera que todos los profesionales que llegan allí han tenido la iniciativa propia de pedir este destino (de manera provisional). Dentro de la dinámica del aula que siguen dentro de este colegio, me resulta curioso el papel del cotutor, que junto con el tutor del grupo se ocupa de atender y traducir la información hablada al grupo de alumnos sordos. No obstante, no creo que el papel del cotutor se quede ahí, el cotutor planifica, organiza, selecciona contenidos,… de la misma manera que lo hace el tutor, siempre ambos en coordinación. Esta figura del cotutor, el hecho de que, tanto alumnos oyentes, como sordos puedan asistir a la misma clase teniendo ambos grupos la misma probabilidad de acceso a la información es lo que realmente sostiene que a este centro se le considere inclusivo, no obstante, siguen existiendo ocasiones (como dentro de este mismo centro las aulas específicas) en las que la realidad sigue siendo integradora.

GRUPO 13 – PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA ESCOLAR

El grupo ha definido el concepto de innovación, para mi gusto con bastante acierto como “introducción de algo nuevo que implica mejoras”.

El grupo ha hecho hincapié en la necesidad de la implicación de toda la comunidad educativa y de la autoevaluación para que la innovación sea posible. También han resaltado la tarea de los supervisores e inspectores, que a menudo culpan a los colegios de la falta de innovación, pero no asesoran, ni apoyan, ni proporcionan recursos y medios para posibilitar la innovación.

Se ha dado la casualidad que también este grupo ha elegido un colegio de inclusión de alumnos sordos para la realización del trabajo, aspecto que nos ha favorecido a los compañeros ya que hemos tenido la oportunidad de obtener mucha más información acerca de centros enfocados a la educación de alumnos con esta discapacidad (los cuales suelen ser poco abundantes, motivo por el cual he apreciado especialmente estas dos exposiciones). En este caso se trataba del colegio Gaudem, centro concertado y fundado como cooperativa. Del mismo modo que veíamos antes en “El Sol” también aquí el centro cuenta con espacios de “educación compartida” y de “educación combinada” (lo que el “El Sol” se llamaba aulas específicas). En este centro, además de trabajar la inclusión se trabaja mediante diversas metodologías: las aulas están distribuidas por grupos cooperativos, se realiza autoevaluación de los mismos, se estimula el desarrollo artístico y la expresión del alumno,…

Viendo el funcionamiento de estos dos centros me surge la duda de, si realmente es posible trabajar de esta manera (y parece que efectivamente así es) y, si se ha demostrado que este tipo de trabajo es más beneficioso para el alumno y su aprendizaje (y parece que también se ha demostrado que así es, tanto a nivel de conocimiento, como de actitud, habilidades,…), ¿por qué no se implanta esta metodología en más centros?

GRUPO 7 - ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Este grupo, al igual que el grupo 12) ha dedicado una parte importante de la exposición a plasmar la evolución a través de los años partiendo de un modelo médico (exclusión) – modelo psicopedagógico (separación) – modelo sociológico (integración) – escuela inclusiva.

Una aportación que ha hecho este grupo que me ha parecido muy interesante ha sido la comparativa entre los diversos modelos de apoyo, presentando tanto los que ven el centro del problema en el alumno con necesidades (apoyo terapéutico y colaborativo/individual centrados en la intervención específica con el alumno que presenta las necesidades educativas especiales), como aquellos que, dando un paso más, ven el problema en el centro educativo y buscan resolverlo desde el mismo centro para potenciar el desarrollo del alumno (apoyo de consulta/recurso y curricular que conllevan propuestas e implicación por parte de toda la comunidad educativa). En este sentido ha surgido una idea acerca de la eficacia de este tipo de intervenciones: ¿es realmente efectivo el trabajo del PT con un pequeño grupo de alumnos fuera del aula de referencia? Si un niño parte de base con un retraso de aprendizaje, una dificultad de lenguaje,… ¿es posible que alcance a sus compañeros trabajando 5 horas a la semana con un PT? Si nos paramos a pensar acerca de esto nos damos cuenta de que efectivamente es más que improbable. Sin embargo se ha visto que los niños avanzan cuando el grupo cuenta con un profesor de apoyo (ya sea PT, apoyo,…) en el aula de referencia y se puede dividir el grupo clase en grupos más pequeños y trabajar con ellos guiando el aprendizaje de una manera más sencilla ya que hay varios maestros para hacer frente a la diversidad de aula. A este respecto me surge la misma duda que he lanzado anteriormente ¿Por qué no se lleva a la práctica esta iniciativa si se ha visto que es más efectiva para el desarrollo del alumno y que minimiza el fracaso?

En cuanto al colegio en el que ha basado este grupo su práctica (un colegio de Logroño) me ha llamado mucho la atención el “maestro de prevención de fracaso escolar” que centra su intervención en dar al alumno un apoyo en las asignaturas en las que tiene más dificultad, la innovación en esta figura es que el apoyo es previo a la asignatura ordinaria de manera que el alumno ha dado la materia con anterioridad por lo que la asimilación de los conceptos es más fácil.

GRUPO 10 – APRENDIZAJE COOPERATIVO

Han comenzado la exposición a través de una dinámica, lo cual siempre es positivo y más cuando llevas una hora y media escuchando y prestando atención a las 3 exposiciones anteriores. Me ha parecido una buena manera de comenzar. La dinámica no sólo pretendía ser amena, sino que buscaba justificar la importancia del aprendizaje cooperativo.

Algo que ha especificado este grupo que me ha parecido interesante ha sido la comparativa que han hecho entre colaborar vs. cooperar. La gran diferencia entre ambos conceptos que a menudo se confunden como sinónimos es que el segundo (la cooperación) conlleva una implicación en el objetivo que se comparte, mientras que la colaboración no significa necesariamente implicación. Han lanzado al aire una frase que me ha parecido muy acertada ya que muchas veces se equivocan términos, al igual que en el ámbito de la atención a la diversidad hay controversia en cuanto a los conceptos de integración – inclusión, también aquí los encontramos entre el trabajo en grupo – trabajo en equipo – trabajo cooperativo. La frase que han presentado los compañeros, y con la que estoy totalmente de acuerdo, ha sido “No todo trabajo en grupo es trabajo cooperativo”.

Han llamado la atención sobre la importancia que tiene dentro del trabajo cooperativo el hecho de que cada cual asuma su rol y lo represente con firmeza, la necesidad de que los grupos sean heterogéneos en todos los sentidos y en función de todo tipo de variables (sexo, nacionalidad, capacidad de aprendizaje, memoria, habilidades sociales, capacidad de liderazgo,…), de esta manera se garantiza la obtención de todos los beneficios de este tipo de aprendizaje.


En general, las cuatro exposiciones me han parecido interesantes, quizá me han gustado más las dos primeras dado que eran temas de los que no tenía tanto conocimiento, he trabajado mucho el tema de la inclusión, aunque más enfocado a la discapacidad intelectual, por ello he agradecido la información que me han aportado mis compañeros.

Animo a los compañeros a que conozcan una asociación con la que trabajo que trabaja en favor de la INCLUSIÓN de personas con discapacidad intelectual, tanto adultos como niños, os dejo el enlace:

No hay comentarios:

Publicar un comentario