Buscar

martes, 5 de abril de 2011

VALORACIÓN DE LAS EXPOSICIONES DEL DÍA 15 DE MARZO

El primer grupo de exposición, el grupo 17, ha estado hablando sobre el aprendizaje cooperativo. De su exposición lo que más me ha llamado la atención ha sido el tema de los sociogramas, los cuales creo que son una gran herramienta muy importante para conseguir ver la distribución de los grupos de clase y las personas dominantes y rechazadas en el aula.
A continuación han realizado una dinámica de aprendizaje cooperativo, y después nos han explicado otras técnicas para poder poner en marcha este aprendizaje en el aula, esto también me ha parecido muy interesante.

El siguiente grupo, grupo 4, ha tratado la resolución de conflictos. De este me ha gustado mucho que han destacado los aspectos positivos del conflicto entre los cuales estaban el desarrollo personal del niño y la mejora de la convivencia, esto me ha parecido muy interesante ya que siempre nos habían hecho creer que tener conflictos era algo negativo y en esta exposición hemos podido ver que no es así, que los conflictos también tienen su cara positiva.
Otro punto que me ha parecido muy interesante es el desglose que han hecho de la actuación por parte de los alumnos, padres y centro, ya que con esto hemos podido conocer las formas de actuar que las personas adoptan para los conflictos e intentar así adoptar la más adecuada en cada situación. Por último han realizado una dinámica y el estudio del centro “Manuel Azaña”.

El último grupo, el grupo 6, ha tratado también el tema de la resolución de conflictos. De este hay que destacar los videos que nos han puesto ya que con ellos nos han dado una herramienta para intentar concienciar a los niños de que hay que incluir a todas las personas sin excepciones. El otro video que nos han puesto me ha parecido también interesante ya que se podían apreciar las barreras a las que estos niños se enfrentan día a día, y por tanto lo que poco a poco hay que ir eliminando en la manera que sea posible.

domingo, 27 de marzo de 2011

VALORACIÓN DE LAS EXPOSICIONES DEL DÍA 14 DE MARZO

El primer grupo, grupo 15, ha tratado el tema de la resolución de conflictos, para explicar este tema se ha basado en un caso práctico, el estudio del instituto de Aguas Vivas de Guadalajara. En este instituto dado la diversidad de alumnado y de conflictos han creado unos departamentos y proyectos para hacer frente al problema. Entre ellos me han llamado la atención el proyecto de convivencia creado para fomentar la paz, cooperación, participación, habilidades sociales, etc., y el departamento de convivencia que se encargaba de la organización del equipo.
Otro aspecto que me ha parecido muy interesante y que nunca había oído ha sido el término de “alumno amigo”, este alumno era un miembro de la clase, elegido por esta para intervenir en los conflictos e intentar solucionarlos, además se le formaba en las tutorías para que supiera como intervenir en cada caso.
También han tratado la figura del mediador, la del coordinador, la publicidad y difusión, y por último algunas de las actividades del centro. Dentro de las actividades realizadas en el centro me han parecido muy interesantes las aulas de recreo para niños que no tienen con quien jugar en este tiempo, las dedicatorias que se hacen en el día de la flor y la revista que los propios alumnos realizan recogiendo en ella sus experiencias.
En general me ha parecido una exposición muy completa y amena.

El segundo grupo, grupo 5, ha tratado también la resolución de conflictos. Esta  exposición me ha parecido muy interesante y me ha gustado mucho la dinámica que han realizado. Han hecho un estudio de un centro en concreto, IES Pablo Picasso, donde nos han mostrado los modelos que este centro seguía (modelo punitivo y modelo de mediación). Por último han hablado también de los “alumnos ayudantes” cuya función es similar a la de los “alumnos amigos” tratados en la exposición anterior.

La exposición del tercer grupo, grupo 1, me ha gustado mucho, ha sido amena y dinámica. Este grupo ha tratado la atención a la diversidad e inclusión. La exposición la ha comenzado con unos videos de Disney, el primero ha sido del patito feo, que como han recalcado ellos aunque no era una inclusión como tal (ya que únicamente le incluyeron los de su misma especie) los niños con estos videos pueden ver que aunque todas las personas son diferentes no por ello son peores y que hay que admitir y respetar a todo el mundo. El siguiente video era del Jorobado de Notre Dame, en este sí que hemos podido ver lo que es la exclusión social y como hace mucho tiempo se ocultaba a los diferentes, luego nos han puesto el final de la película y hemos podido ver lo que en realidad hay que hacer, presentar e incluir a todo el mundo en la sociedad. A continuación nos han hecho una dinámica, en esta nos han colocado por grupos y consistía en que nos debíamos meter en el papel de niños con alguna discapacidad motora o con una necesidad educativa transitoria y también en el papel del profesor cuando le llega algún caso de estos. Esta dinámica me ha gustado mucho porque en realidad nos ha hecho pensar en que podemos hacer, como podemos no excluir a los niños que tienen estas necesidades, para así poder llegar a tener un aula inclusiva.

martes, 22 de marzo de 2011

VALORACIÓN DE LAS EXPOSICIONES: 15 DE MARZO.


Este día se tocaron tres temas diferentes, lo cual hizo las exposiciones amenas e interesantes y no fueron para nada repetitivas ni monótonas. Las tres contaron, bien con dinámicas bien con vídeos y actividades para afianzar los contenidos y hacerlas más llevaderas.

La primera de ellas, por parte del GRUPO 17: “APRENDIZAJE COOPERATIVO”, se centró sobre todo en explicar varias técnicas que podemos utilizar para fomentar este tipo de aprendizaje y también nos mostraron muy clara y esquemáticamente las relaciones entre los miembros de una clase a partir de varios socio-gramas que el grupo había preparado y analizado. Me llamó la atención que en vez de explicar teóricamente las técnicas de aprendizaje cooperativo, las llevaron a cabo con nosotros, los alumnos, sin mencionarnos ninguna pista de lo que estaban haciendo, y una vez realizada la dinámica, nos explicaron en qué consistía. Pudimos ver la “Técnica del Número” y la “Técnica del juego de palabras” De esta forma consiguieron que lo aprendiésemos todos de una forma fácil y divertida.

El segundo grupo, GRUPO 4: “RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”, también utilizó una dinámica para que pudiésemos aclarar nuestras dudas sobre las actuaciones que se llevan a cabo por parte de profesores, alumnos y familias a la hora de resolver un conflicto.

En esta exposición además, hubo bastante parte teórica en la cual explicaron muy bien todo el tema.

Por último, el GRUPO 6: “ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN”, trató brevemente la teoría, sobre todo centrándose en las barreras que pueden encontrar los niños con NEE, la inclusión, integración y segregación en las aulas, y también nos mostraron tres vídeos en los cuales pudimos ver gráficamente todos estos conceptos y además vimos un caso concreto de una niña sorda integrada perfectamente en un colegio.

Por último, nos hablaron de la “Fundación Goyeneche”.

martes, 15 de marzo de 2011

VALORACIÓN DE LAS EXPOSICIONES: 14 DE MARZO


En primer lugar, y de forma general, me gustaría decir que los tres grupos hicieron unas exposiciones geniales. Todas ellas tuvieron su parte de teoría, pero también introdujeron casos prácticos, dinámicas, juegos,… y con ello consiguieron hacer las presentaciones más amenas, lúdicas y divertidas y captaron perfectamente la atención de los oyentes.
Los tres grupos realizaron unas presentaciones de PowerPoint muy atractivas, ya que no introdujeron mucho texto, sino que reflejaron ideas básicas y bien estructuradas y el resto lo explicaron mediante ejemplos para que lo comprendiésemos mejor.
Por último decir que todos los grupos realizaron un estudio muy acertado de un centro escolar para darnos una visión real de los temas que trataban en los trabajos.


De la primera exposición, GRUPO 15: “RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”, me llamó mucho la atención el tema que trataron de los “alumnos amigos”, técnica llevada a cabo en el IES “Aguas Vivas” de Guadalajara, por el departamento de convivencia. Me resultó una técnica imaginativa y útil, ya que son los propios alumnos los que velan por las buenas relaciones y por una convivencia fácil y cómoda para todos.

De la segunda exposición, GRUPO 5: “RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”, quiero destacar el Role Play que hicieron, describiendo un caso concreto de conflicto y pidiendo a alumnos del aula que ayudaran en el ejercicio, ya que nos mostraron el tema de la mediación de conflictos de una forma visual, fácil de entender, completa y divertida.

De la última exposición, GRUPO 1: “ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN”, quiero mencionar la simplicidad y claridad en su exposición, ya que mediante tres vídeos perfectamente seleccionados, nos mostraron la evolución a la hora de tratar el tema de la integración e inclusión a lo largo de la historia de las personas discapacitadas, y de esta forma suprimieron la teoría que tanto nos cansa escuchar.

domingo, 13 de marzo de 2011

COMENTARIO EXPOSICIONES 1º SEMANA DE MARZO

Desde mi punto de vista las exposiciones han estado correctas, en su mayoría han sido amenas y considero que los grupos han realizado un buen trabajo.

Cosas que me han aportado más para la asignatura:

- La información aportada sobre los centros racionales y liberales. Educación en casa.
- Los métodos de actuación y las estrategias ante conflictos en el aula.
- He conocido mejor la dinámica de los centros que aprenden.
- Conocer los colegios el Sol y Gauden, así como su filosofía sobre el proceso enseñanza- aprendizaje.
- La importancia de la integración de todos los alumnos en el aula. Formas y modelos de apoyo.
- Conocer mejor el aprendizaje cooperativo

Cosas que me han gustado de las exposiciones:

- En general todos se han realizado un buen trabajo.
- He visto que hay indagación y aplicación a centros reales.
- En general todos se han preparado la exposición.

Cosas que mejoraría de las exposiciones:

- Que algunos alumnos ( quizás por nervios) no leían el power point , pero se habían aprendido de memoria lo que tenían que decir y no lo explicaban lo suficientemente claro.
- Me ha parecido que algunas exposiciones tenían excesivo texto en el power point y que no habían seleccionado la información más importante.
- En general las exposiciones han sido magistrales, no han realizado ni dinámicas ni han buscado la participación de los alumnos por lo que unas han sido más amenas que otras.
- Falta de gráficos, vídeos, imágenes.
- No se ha medido los tiempos. Muchos grupos se han quedado sin exponer y han tenido que pasar a la semana siguiente.

sábado, 12 de marzo de 2011

VALORACIÓN DE LAS EXPOSICIONES DEL DÍA 8 DE MARZO

La primera exposición ha tratado sobre la integración e inclusión. Este grupo ha realizado un estudio de un centro en concreto, el centro “Sol”, esto me ha parecido muy interesante ya que hemos podido ver cómo trabaja un centro inclusivo. En él aprendían niños sordos y niños con audición normal y a ellos convivir y aprender todos juntos les gustaba mucho, ambos dominaban el lenguaje de los signos perfectamente. Fomentar este tipo de situaciones en la escuela, desde mi punto de vista, es muy beneficioso para la integración de las personas con algún tipo de discapacidad en la sociedad. En general me ha gustado mucho la exposición.
La segunda exposición ha sido sobre los proyectos de innovación. Han hablado sobre los centros que aprenden y también han realizado un estudio sobre el centro “Gaudem”, lo cual, al igual que el anterior, me ha parecido muy interesante.
La siguiente exposición, en la tercera, han hablado sobre la atención a la diversidad, su evolución histórica y los modelos y tipos de apoyo. La exposición ha sido muy completa y me ha gustado mucho.
La cuarta y última exposición ha tratado sobre el aprendizaje cooperativo, han comenzado con una dinámica a la cual, bajo mi punto de vista, la podían haber sacado más provecho, aunque esto ha hecho que la exposición fuera más amena y participativa. Luego, otra cosa que me ha llamado mucho la atención es que han distinguido los términos de colaboración y cooperación, lo cual me ha parecido muy acertado ya que en muchas ocasiones se utilizan como si tuvieran el mismo significado y no es así.
VALORACIÓN DE LAS EXPOSICIONES: 8 DE MARZO

En primer lugar me gustaría mencionar la buena realización de todos los trabajos y su exposición, tres de ellos contaban con un estudio de un centro concreto, lo cual me pareció bastante correcto, ya que de esta forma podemos ver mucho mejor reflejada la temática del trabajo. Siempre es más correcto contar con ejemplos dentro de la explicación de un tema, y si lo hacemos con ejemplos de la vida cotidiana más.

Los dos primeros grupos, GRUPO 12: “INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN” y GRUPO 13: “PROYECTO DE INNOVACIÓN”, me llamaron especialmente la atención, o por decirlo de otro modo, me entusiasmaron más, ya que ambos centraron su estudio en colegios en los cuales integran todo tipo de discapacidades, pero en su mayoría sordos, y me gustó, ya que en mi experiencia, debido a cursos de LSE, conocía mucho sobre esta discapacidad, pero no llegaba a saber del todo cómo se organizaban en las escuelas, y me parece una forma maravillosa.
Los otros dos grupos, GRUPO 7: “ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” y GRUPO 10: “APRENDIZAJE COOPERATIVO”, también me gustaron, ya que me han permitido conocer mejor ambas técnicas de apoyo escolar, para un mejor uso de las mismas en un futuro.

jueves, 10 de marzo de 2011

VALORACION DE LAS EXPOSICIONES DEL DIA 7 DE MARZO

De la primera exposición sobre todo me ha llamado la atención el tema de la escuela libre y los beneficios que ella tiene, ya que uno de los casos que han explicado trataba de un niño que en el colegio le habían etiquetado ya como posible fracaso escolar, y sin embargo en casa este niño se interesaba y aprendía sobre los temas que más le gustaban, y en concreto el ciencias él iba mucho más adelantado que el resto de su clase, tocaba el piano y se dedicaba a hacer lo que más le interesaba, por tanto no creo que realmente se tratara de un niño destinado a ser un fracasado en la escuela, más bien creo que la escuela no respondía a sus necesidades y gracias a la escuela en casa el niño, desde mi punto de vista, puede investigar lo que más le llama la atención, lo que no quiere decir que deje de lado el resto de materias.
El segundo grupo que ha expuesto hoy ha estado tratando la resolución de conflictos y la convivencia escolar, un tema muy importante actualmente ya que no dejan de darse casos en los que el mal comportamiento del alumno estropea el clima de aprendizaje del aula y la mala convivencia hacen que para muchos alumnos y profesores la escuela haya pasado de ser un lugar “mágico” donde aprender divirtiéndose a convertirse en un lugar frio donde se pasan malos ratos intentando cada día encontrar la solución al problema. Por ello creo que este tipo de temas hay que tratarlos en la universidad ya que nos tienen que intentar preparar para que en un futuro sepamos cómo actuar ante estas situaciones. Además este grupo ha estado hablando también sobre los tipos de conflictos, tipos de profesores, la mediación, etc. El tema tratado en general me ha parecido muy interesante.
El tercer grupo de exposición ha hablado sobre la atención a la diversidad, su evolución, como podemos abordar esta diversidad en la escuela, las barreras que encontraremos y los apoyos que tendremos tanto dentro como fuera del aula. Esta exposición me ha gustado ya que en las aulas habitualmente encontramos niños muy diversos y con sus particularidades, lo que no quiere decir que les tengan que separar de su entorno para conseguir que aprendan a su ritmo. En esta exposición nos han mostrado una serie de principios (principio de normalización, principio de individualización y principio de sectorialización) que en un futuro nos pueden ayudar a enfrentarnos con esta diversidad de alumnado, estos principios me han parecido muy importantes porque si todos se llevaran a cabo podríamos lograr una escuela más inclusiva que la que tenemos actualmente.  
El cuarto grupo ha expuesto el tema de la resolución de conflictos. Dentro de este tema me ha llamado mucho la atención la distinción que han hecho entre conflicto y violencia, ya que un conflicto no tiene porque acarrear violencia, el conflicto se da por diferencias de opinión y la violencia es una forma de hacer frente al conflicto y han destacado que el conflicto no es siempre negativo. Por último han tratado los factores que intervienen en la resolución de conflictos y los sentimientos o las ideas asociadas a la conflictividad.

miércoles, 9 de marzo de 2011

VALORACIÓN EXPOSICIONES 7 DE MARZO

Las exposiciones en general me han parecido interesantes, respecto al primer grupo que ha expuesto " Los modelos organizativos en la escuela" me ha llamado especial atención el video. Nos han introducido como educan a los niños desde casa. Salen varios casos de niños que son educados por sus padres y como esa educación es satisfactoria y enriquecedora como lo podría ser en un centro educativo. Ya que en España se ven pocos casos porque realmente está penado no educar a los hijos en un colegio. Me ha parecido un recurso muy positivo para enriquecer la exposición. Respecto a la resolución de conflictos el primer grupo me ha llamado la atención su introducción al tema mediante un video en el cual trata claramente como sufren los alumnos el efecto "Bullying", también ha captado mi atención una dinámica realizada entre dos alumnas y como la profesora resuelve ese conflicto, este grupo se ha centrado más en la práctica que exponer teóricamente el tema de resolver los conflictos. La tercera exposición me ha enriquecido en mi aprendizaje ya que han expuesto de forma clara y precisa. Me ha interesado las barreras e inconvenientes que tienen diversos alumnos y sobre todo me ha llamado la atención como la profesora nos ha explicado como a los alumnos con discapacidad antiguamente les tenían escondidos en casa por miedo a que les digeran algo de sus hijos. La cuarta exposición ha tratado del mismo tema que la segunda de como resuelven los conflictos en el aula. He prestado atención a las ventajas e inconvenientes que puede tener un modelo de convivencia en el centro educativo ya que ha completado mi información a la expuesta en clase por la profesora, en este grupo le ha enriquecido la exposición varios fragmentos de video que han creado ellos, simulando lo que ocurre en las aulas constantemente con los alumnos que se siente inferiores a los demás, por tener gafas o por prestar atención a la profesora. Continuamente vemos estos casos en los colegios y tenemos que intentar que esto no se siga consistiendo en los centros educativos.

martes, 8 de marzo de 2011

VALORACIÓN EXPOSICIONES 8 DE MARZO

GRUPO 12 – ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Este grupo ha centrado su trabajo en la Inclusión. Uno de los aspectos que me ha parecido especialmente interesante ha sido el énfasis que han puesto en la diferenciación entre Integración e Inclusión, ya que son conceptos muy ligados que suelen llevar a confusión en cuanto al entendimiento e interiorización de lo que cada uno significa. Con respecto a esto mismo, me ha parecido entender que la diferencia principal para ellos es el hecho de que la Integración esté enfocada exclusivamente al alumno con necesidades educativas especiales, mientras que la Inclusión atiende a la diversidad general de TODOS los niños, dando por supuesto que cualquier niño puede tener en un momento dado una necesidad específica. Yo, a pesar de estar de acuerdo con ellos, haría un pequeño matiz que creo que puede clarificar aún más la diferencia entre ambos modelos: las escuelas inclusivas no tienen la necesidad de integrar a ningún niño, porque todos forman parte de lo mismo, es decir, en una escuela de integración se parte de la base de que determinado niño es diferente, tiene dificultades, problemas,… y necesita ser integrado, mientras que en una escuela inclusiva todos están formando parte del mismo proyecto, cada uno tiene determinadas peculiaridades, pero nadie tiene la necesidad de ser integrado.

Este grupo también ha comentado la evolución de la atención a la diversidad a través de los diversos modelos desde la exclusión- la separación- la integración- la inclusión.

El estudio de un caso práctico lo han llevado a cabo en el colegio “El Sol”, centro de inclusión de alumnos sordos. Me ha llamado la atención como, de nuevo, la comunidad de sordos se mueve en pro de su evolución y aceptación dentro de la sociedad. En este centro se aseguran la colaboración, el interés, la implicación de los profesores a través de contratos en comisión de servicio, de tal manera que todos los profesionales que llegan allí han tenido la iniciativa propia de pedir este destino (de manera provisional). Dentro de la dinámica del aula que siguen dentro de este colegio, me resulta curioso el papel del cotutor, que junto con el tutor del grupo se ocupa de atender y traducir la información hablada al grupo de alumnos sordos. No obstante, no creo que el papel del cotutor se quede ahí, el cotutor planifica, organiza, selecciona contenidos,… de la misma manera que lo hace el tutor, siempre ambos en coordinación. Esta figura del cotutor, el hecho de que, tanto alumnos oyentes, como sordos puedan asistir a la misma clase teniendo ambos grupos la misma probabilidad de acceso a la información es lo que realmente sostiene que a este centro se le considere inclusivo, no obstante, siguen existiendo ocasiones (como dentro de este mismo centro las aulas específicas) en las que la realidad sigue siendo integradora.

GRUPO 13 – PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA ESCOLAR

El grupo ha definido el concepto de innovación, para mi gusto con bastante acierto como “introducción de algo nuevo que implica mejoras”.

El grupo ha hecho hincapié en la necesidad de la implicación de toda la comunidad educativa y de la autoevaluación para que la innovación sea posible. También han resaltado la tarea de los supervisores e inspectores, que a menudo culpan a los colegios de la falta de innovación, pero no asesoran, ni apoyan, ni proporcionan recursos y medios para posibilitar la innovación.

Se ha dado la casualidad que también este grupo ha elegido un colegio de inclusión de alumnos sordos para la realización del trabajo, aspecto que nos ha favorecido a los compañeros ya que hemos tenido la oportunidad de obtener mucha más información acerca de centros enfocados a la educación de alumnos con esta discapacidad (los cuales suelen ser poco abundantes, motivo por el cual he apreciado especialmente estas dos exposiciones). En este caso se trataba del colegio Gaudem, centro concertado y fundado como cooperativa. Del mismo modo que veíamos antes en “El Sol” también aquí el centro cuenta con espacios de “educación compartida” y de “educación combinada” (lo que el “El Sol” se llamaba aulas específicas). En este centro, además de trabajar la inclusión se trabaja mediante diversas metodologías: las aulas están distribuidas por grupos cooperativos, se realiza autoevaluación de los mismos, se estimula el desarrollo artístico y la expresión del alumno,…

Viendo el funcionamiento de estos dos centros me surge la duda de, si realmente es posible trabajar de esta manera (y parece que efectivamente así es) y, si se ha demostrado que este tipo de trabajo es más beneficioso para el alumno y su aprendizaje (y parece que también se ha demostrado que así es, tanto a nivel de conocimiento, como de actitud, habilidades,…), ¿por qué no se implanta esta metodología en más centros?

GRUPO 7 - ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Este grupo, al igual que el grupo 12) ha dedicado una parte importante de la exposición a plasmar la evolución a través de los años partiendo de un modelo médico (exclusión) – modelo psicopedagógico (separación) – modelo sociológico (integración) – escuela inclusiva.

Una aportación que ha hecho este grupo que me ha parecido muy interesante ha sido la comparativa entre los diversos modelos de apoyo, presentando tanto los que ven el centro del problema en el alumno con necesidades (apoyo terapéutico y colaborativo/individual centrados en la intervención específica con el alumno que presenta las necesidades educativas especiales), como aquellos que, dando un paso más, ven el problema en el centro educativo y buscan resolverlo desde el mismo centro para potenciar el desarrollo del alumno (apoyo de consulta/recurso y curricular que conllevan propuestas e implicación por parte de toda la comunidad educativa). En este sentido ha surgido una idea acerca de la eficacia de este tipo de intervenciones: ¿es realmente efectivo el trabajo del PT con un pequeño grupo de alumnos fuera del aula de referencia? Si un niño parte de base con un retraso de aprendizaje, una dificultad de lenguaje,… ¿es posible que alcance a sus compañeros trabajando 5 horas a la semana con un PT? Si nos paramos a pensar acerca de esto nos damos cuenta de que efectivamente es más que improbable. Sin embargo se ha visto que los niños avanzan cuando el grupo cuenta con un profesor de apoyo (ya sea PT, apoyo,…) en el aula de referencia y se puede dividir el grupo clase en grupos más pequeños y trabajar con ellos guiando el aprendizaje de una manera más sencilla ya que hay varios maestros para hacer frente a la diversidad de aula. A este respecto me surge la misma duda que he lanzado anteriormente ¿Por qué no se lleva a la práctica esta iniciativa si se ha visto que es más efectiva para el desarrollo del alumno y que minimiza el fracaso?

En cuanto al colegio en el que ha basado este grupo su práctica (un colegio de Logroño) me ha llamado mucho la atención el “maestro de prevención de fracaso escolar” que centra su intervención en dar al alumno un apoyo en las asignaturas en las que tiene más dificultad, la innovación en esta figura es que el apoyo es previo a la asignatura ordinaria de manera que el alumno ha dado la materia con anterioridad por lo que la asimilación de los conceptos es más fácil.

GRUPO 10 – APRENDIZAJE COOPERATIVO

Han comenzado la exposición a través de una dinámica, lo cual siempre es positivo y más cuando llevas una hora y media escuchando y prestando atención a las 3 exposiciones anteriores. Me ha parecido una buena manera de comenzar. La dinámica no sólo pretendía ser amena, sino que buscaba justificar la importancia del aprendizaje cooperativo.

Algo que ha especificado este grupo que me ha parecido interesante ha sido la comparativa que han hecho entre colaborar vs. cooperar. La gran diferencia entre ambos conceptos que a menudo se confunden como sinónimos es que el segundo (la cooperación) conlleva una implicación en el objetivo que se comparte, mientras que la colaboración no significa necesariamente implicación. Han lanzado al aire una frase que me ha parecido muy acertada ya que muchas veces se equivocan términos, al igual que en el ámbito de la atención a la diversidad hay controversia en cuanto a los conceptos de integración – inclusión, también aquí los encontramos entre el trabajo en grupo – trabajo en equipo – trabajo cooperativo. La frase que han presentado los compañeros, y con la que estoy totalmente de acuerdo, ha sido “No todo trabajo en grupo es trabajo cooperativo”.

Han llamado la atención sobre la importancia que tiene dentro del trabajo cooperativo el hecho de que cada cual asuma su rol y lo represente con firmeza, la necesidad de que los grupos sean heterogéneos en todos los sentidos y en función de todo tipo de variables (sexo, nacionalidad, capacidad de aprendizaje, memoria, habilidades sociales, capacidad de liderazgo,…), de esta manera se garantiza la obtención de todos los beneficios de este tipo de aprendizaje.


En general, las cuatro exposiciones me han parecido interesantes, quizá me han gustado más las dos primeras dado que eran temas de los que no tenía tanto conocimiento, he trabajado mucho el tema de la inclusión, aunque más enfocado a la discapacidad intelectual, por ello he agradecido la información que me han aportado mis compañeros.

Animo a los compañeros a que conozcan una asociación con la que trabajo que trabaja en favor de la INCLUSIÓN de personas con discapacidad intelectual, tanto adultos como niños, os dejo el enlace:

domingo, 27 de febrero de 2011

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

En la actualidad vemos los cambios que se producen continuamente en nuestra sociedad, la organización que aprende es aquella que va cambiando y va evolucionando con la sociedad no se queda estancada.

Es una organización que realmente busca la innovación de sus recursos y la motivación de la comunidad educativa para que aprendan. Se crean dinámicas para mejorar los aprendizajes de los alumnos, se consigue que ellos avancen y evolucionen en su aprendizaje respecto a una metodología innovadora.

También se consigue con ellos una renovación en los centros educativos y trata de potenciar la formación de toda la comunidad educativa en todas sus partes.

Todo el proceso para que la organización aprenda lleva tiempo y dedicación, por quienes quieren la innovación en los centros educativos, conlleva esfuerzo, interés, sentimiento y todos estos valores son transmitidos por las personas que se involucran en los centros para que se origine el cambio que hoy en día poco a poco se produce en los centros.

También en el texto de Gairín se dan unas condiciones para que se den las organizaciones que son las siguientes:

En primer lugar deben planificar atendiendo a las necesidades de los integrantes profesores, alumnos, familias y deben llevar una coordinación de todas las innovaciones nuevas que se vayan a producir en la organización.

Tiene que haber un líder que tome las iniciativas que tenga la voz de mando en lo que se vaya a producir, pero no será el único quien tome las decisiones sino que será el primero en decir que se va a hacer y no hacer pero todos los miembros están al mismo nivel nadie está por encima de nadie. Debe de haber trabajo grupal, todos tienen que llegar a un consenso y llegar a una solución. Deben adquirir unos conocimientos previos, los deben compartir, trabajar en equipo fomentar todo lo que conlleva el cambio, todo esto lo deben de hacerlo tanto alumnos como profesores para que la organización funcione correctamente. En necesaria la responsabilidad de todos, es imprescindible la comunicación y llevar acabo las normas que se han establecido entre todos.

Las estrategias que se pueden utilizar para que la organización sea innovadora y motivadora son las siguientes:

· OPERATIVAS: Son las estrategias que se fomenta el intercambio de experiencias entre las diferentes personas. Las utilizaremos para la intervención de grupos, intercambiando los conocimientos de diferentes puntos de vista. Se llevaran proyectos en común, esta estrategia la dirigida a los docentes, ellos intercambian sus experiencias y se crean ellos mismos un aprendizaje mutuo entre compañeros.

· GLOBALES: Estas estrategias afectan a todos los miembros de la organización por igual. Tanto alumnos como profesores se organizan para llevar a cabo conjuntamente su formación.

sábado, 26 de febrero de 2011

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN (Bolívar y Gairín)

A través de los textos de Bolívar y Gairín se nos presenta una realidad diferente dentro del avance y la evolución de las organizaciones: las organizaciones que aprenden. ¿Qué son? ¿Qué proponen? ¿Cómo trabajan? Estas preguntas y muchas otras son las que ellos responden.



En la actualidad, nos encontramos en un flujo de situaciones, necesidades, obligaciones, innovaciones,... en definitiva, vivimos sumidos en una dinámica de cambio constante. Por ello, se hace necesaria esta nueva visión de la organización como algo igualmente dinámico, innovador, reciclable, ya que sólo de este modo podrá dar respuesta y enfrentarse a la realidad social que vivimos con sus necesidades y sus cambios. Por lo tanto, la organización que aprende, para poder ser considerada como tal, debe adaptarse en todo momento a la realidad en la que se encuentra, resolviendo de ese modo las necesidades reales a las que se enfrenta en este momento y ser capaz de superarlas con éxito y en consecuencia avanzar. En última instancia, una organización que aprende es justamente eso, una organización que avanza, que evoluciona en la dirección de las necesidades de cambio que se generan en su sociedad, entorno a sus miembros y así garantiza la mejora del funcionamiento de la organización.



Las organizaciones que aprender buscan
elaborar nuevas metodologías a través de los cuales la evolución sea las y recursos eficientes, buscan una mejora real en su rendimiento, en el avance y en concreto en el aprendizaje de sus miembros.



¿Cómo podemos conseguir una organización que siga esta dirección? ¿Qué condiciones son necesarias para que esto sea posible? Pues bien, hay casi tantas como autores interesados en el tema; de este modo, hay quien indica la necesidad de la descentralización y el liderazgo (Louis, 1994); también, otros autores plantean la instauración de este nuevo reto a través de la planificación, implicación, indagación y reflexión, coordinación, desarrollo profesional y liderazgo (Ainscow y Hopkins, 1994); otros, sin embargo apuestan por el tiempo, madurez, competencia y responsabilidad de las personas que conforman la organización y en definitiva el equipo de trabajo. Y así podríamos seguir citando autores y condiciones, pero en realidad todos hablan de lo mismo: comunicación, cooperación, consenso, motivación de las personas que conforman la organización, interés por el avance y la innovación (es decir, investigación y experimentación), organización, planificación, liderazgo y, por último, que toda la actuación “parta de un análisis de la realidad, sea planificado y evaluado (…)”*, es decir, el cambio y cada iniciativa debe partir del centro concreto y debe basarse en las necesidades, los problemas, las carencias,... reales que tiene.



Para la consecución de todo lo que aquí se plantea se pueden seguir diversas estrategias dentro de las que encontramos, tanto aquellas enfocadas a la actuación secuenciada directa, la intervención, la aplicación y realización de hechos concretos, que supondrán, en última instancia, el fomento de la comunicación, y la actuación de los participantes (estrategias operativas), como aquellas dirigidas a toda la organización de un modo más generalizado y global, que implican una acción colectiva y cooperativa de los miembros (estrategias de carácter global). Éstas últimas suponen cambios y renovaciones en objetivos, estructuras y procesos organizativos. Otros autores elaboran otra distinción en cuanto a las estrategias planteando estrategias genéricas (que hacen referencia al profesorado) y específicas (hacen referencia a los procesos de reflexión que se llevan a cabo dentro de cada centro educativo) en función del nivel de concreción.



No obstante, aún conociendo la necesidad de poner en práctica todos estos hechos y a sabiendas de que mediante este tipo de iniciativas el funcionamiento de los centros sería más rentable, más eficiente, el aprendizaje seria mayor y mejor,... muchos centros y muchas organizaciones no educativa no lo llevan a la práctica, ¿por qué? quizá sea porque supone una inversión en formación, en tiempo, en personal,... en definitiva un desembolso económico importante para que el proyecto pueda arrancar, pero ¿no se dan cuenta que a la larga la inversión es más que rentable, no sólo a nivel de centro sino a nivel social? Creo, al igual que comentaba mi compañera Eva, que los centros deberían de ejercer su derecho y obligación a actuar en este sentido de manera autónoma y poner en marcha esta iniciativa por su cuenta y riesgo, dado que sólo uno mismo sabe qué necesidades tiene, es uno mismo el que tiene que buscar los medios, las herramientas y los procedimientos para solventarlas. Sólo si los centros actúan por sí mismo se podrá generar el cambio de mejora que todos estamos esperando.



Por último, antes de finalizar, me gustaría presentar dos artículos que me han parecido interesantes en relación a este tema:





* Cita de Gairín Sallán, J., Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Pedagogia Aplicada (Barcelona). España.

viernes, 25 de febrero de 2011

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

Los textos de Bolívar y Gairín nos explican que una organización que aprende es aquella que va adaptándose y cambiando según las necesidades de la sociedad, y en concordancia con los cambios que se producen en ella. De esta forma, este tipo de organizaciones podrán dar respuesta a las necesidades de los niños y a la demanda social, evitando con ello que la escuela vaya separando poco a poco del entorno real, como sucede actualmente.

Las principales condiciones que tiene que tener una organización que aprende son que tenga liderazgo, es decir, que haya alguien que lleve la iniciativa y después por consenso o debate se pueda llevar a cabo ese procedimiento o método. En estas escuelas son ellas mismas quienes elaboran sus propios métodos y procedimientos, es decir, los profesores del centro continuamente investigan y experimentan nuevos métodos para mejorar y desarrollarse de manera individual, lo cual repercute directamente en la mejora del centro educativo. Son ellos, los propios centros, los que de manera autónoma se autorregulan y se gestionan. Para conseguir esta autogestión es necesaria la comunicación y la implicación de todos los profesores, para que todos vayan “a una” e interaccionen y debatan las medidas o procesos adoptados.

Las estrategias se pueden dividir en dos, principalmente:
-          Estrategias operativas: son procedimientos que favorecen la intervención de grupos humanos ayudando al intercambio de experiencias, puntos de vista, etc. son por ejemplo los procesos de simulación o el estudio de casos concretos.
-          Estrategias de carácter global: son aquellas que afectan a toda la organización y a todos los miembros, se basan en la implicación de todos los integrantes con el fin de mejorar de manera colectiva.  

ORGANIZACIÓN QUE APRENDE (GAIRÍN, J; BOLÍVAR, A)

Una organización que aprende es aquella institución capaz de realizar sus propios avances, renovarse con el tiempo y mejorar para no quedarse estancada en la enseñanza común de “toda la vida”. Lo que diferencia a estas organizaciones de otras es su capacidad de creer que dentro de la escuela se pueden hacer cambios para que los niños aprendan más y mejor.
Estas organizaciones están en continuo cambio, se adaptan a las necesidades del entorno, para satisfacer a todos los implicados y así contribuir a la mejora del centro.

Las condiciones que deben darse para llegar a ser una organización que aprende son varias. En primer lugar se apuesta por la descentralización y el liderazgo, cada institución debe poder hacer sus propias renovaciones y tener a alguien que promueva este cambio, para así no quedarse estancada en las “rutinas”, para esto es necesario que exista una implicación, planificación, coordinación, comunicación y responsabilidad de todos los miembros, deben intercambiar ideas y opiniones para así llegar a aprender de los demás y mejorar en el trabajo.

Las estrategias que van a llevarse a cabo para desarrollar esta organización podrían diferenciarse en operativas, será necesario que intercambien puntos de vista y compartan experiencias; y globales, engloban a todos los miembros y tratan de renovar los objetivos, modificar los procesos y la estructura y se basan en la cooperación y compromiso de todos los miembros.

jueves, 24 de febrero de 2011

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

A través de los textos de Antonio Bolivar y Gairín Sallán hemos podido trabajar el tema de las organizaciones que aprenden, cómo son, que características tienen, por que han surgido y que estrategias emplean para llevar a cabo el proceso y conseguir los fines propuestos.

Las organizaciones que aprenden son aquellas capaces de buscar nuevos recursos y utilizar todos los que tenga a su alcance para renovarse, desarrollarse y en general buscar una mejora común. Para ello es necesaria una nueva formación ( un reciclaje) de los miembros, un desarrollo tanto a nivel individual como a nivel grupal. Para ello es necesario que los Hoy en día nos encontramos con una sociedad que esta en continuo cambio, surgen nuevas demandas y el futuro que nos espera es impredecible por lo que los centros educativos han de adaptarse a esta nueva realidad. El cambio debe surgir desde cada centro y estar adaptado al entorno y a las nuevas necesidades en función de cada organización. Por ello las organizaciones motivados y trabajen en equipo hacia la misma dirección. miembros sean activos, esténAl contrario que los centros estáticos y conformistas, los centros que aprenden buscan innovar ( desde dentro)y conseguir nuevas metodologías, estrategias etc. que mejoren la calidad educativa a través de un proceso "continuo" de observación, investigación y aprendizaje.


Es por tanto necesario que las organizaciones que aprenden tengan un buena comunicación, que los miembros estén motivados y dedicados a un aprendizaje continuo. Se debe experimentar nuevos enfoques, modelos y alternativas a los procesos y metodologías actuales con el fin de que el propio centro sea
autónomo y se autogestione ante una nueva realidad. Para ello se pueden seguir tanto estrategias individuales y centradas en el intercambio de experiencias y conocimientos, como otras globales centradas en la renovación de los objetivos y propuestas de mejora. Algunas de ellas pueden ser promover acciones formativas, establecer proyectos comunitarios, definir objetivos comunes, crear experiencias multdisciplinares, coordinar recursos, medios y funciones etc.. en general propuestas consensuadas e innovadoras creadas por el centro que busque la mejora común.

Como conclusión decir, que no podemos esperar a que el "Gobierno" u otras instituciones estatales sean quienes promuevan el cambio y dirijan nuestros pasos. El cambio tiene que surgir de nosotros, de las organizaciones, y con el tiempo poco a poco todas se irán adaptando y desarrollándose si quieren seguir siendo eficientes.

miércoles, 23 de febrero de 2011

VIDEO: MEDIACIÓN DE COFLICTOS EN CENTRO EDUCATIVOS (J.C., TORREGO)

“La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas con una tercera persona imparcial, mediador”. (Torrego, J.C.)

Actualmente existe, en muchos centros educativos, este modelo de resolución de conflictos, el cual, tiene la gran ventaja de permitir a los implicados en la discusión decidir si quieren acogerse a este proceso para resolver su problema, sin sufrir ningún tipo de coacción y pudiendo así llegar a un acuerdo que ellos mismos propongan.
En la mediación, como bien cita Torrego unas líneas más arriba, existen varios componentes. En primer lugar están los implicados en el conflicto, que siempre se dará entre dos o más personas, y por otro lado contamos con el mediador o mediadores. Los mediadores deben ser personas ajenas a los implicados, para así actuar como meros reguladores, sin tener preferencias por ningún implicado y actuar únicamente como árbitros en el proceso.

La mediación consta de varias fases, las cuales paso a describir a continuación.

- Presentación y reglas del juego: En primer lugar se presenta a todos los componentes, tanto los mediadores como los implicados en el conflicto. Una vez hecho esto, se pasa a concretar una serie de normas que se llevarán a cabo a lo largo de todo el proceso de mediación, como por ejemplo el respeto por el turno de palabra y por todos los miembros implicados en el proceso.
- Cuéntame: En esta fase cada alumno implicado dará su versión de lo ocurrido dando sus argumentos y expresando sus sentimientos.
- Aclarar el problema: Cada implicado se pone en el lugar del otro intentando hacer una visión objetiva y expresando cómo se sentirían en esa situación. Tras ello, se plantean buscar soluciones.
- Proponer soluciones: Primero se mencionan aspectos que sean importantes para los implicados, para que así sea más sencillo llagar a un acuerdo. Los implicados exponen sus sentimientos ante la postura que toma la otra persona, y también cómo les gustaría que se les tratase. Comienzan reconociendo sus errores y lo que les gustaría que ocurriera (solución).
- Acuerdo: Los miembros activos en el conflicto acuerdan una serie de normas para el buen funcionamiento de sus relaciones. Deben comprometerse a cumplirlo y a ceder en algunos aspectos, y también deben de estar dispuestos a resolver un nuevo problema pacíficamente entre ellos, sin tener que contar con ningún tipo de supervisión por parte del equipo de mediación.

En el proceso de mediación, los mediadores utilizan una serie de habilidades para guiar a los implicados, y así mejorar la comunicación entre todos.

o Escucha activa: consiste en comprender lo que los implicados están expresando, mostrando interés e intentando guiarlos pacíficamente. Van a aclarar todo lo que se dice e intentarán mostrar otros puntos de vista. Repetirán, agruparán y ordenaran las ideas que expresen los implicados y por último indagarán en los puntos de vista que ofrece cada participante.
o Estructurar: los mediadores intentarán llevar un orden en el proceso de mediación, para que así sea efectivo y se pueda llegar fácilmente a un acuerdo entre las partes.
o Ponerse en el lugar del otro: es importante para que así todas las personas implicadas se sientan escuchadas y puedan ver que se las entiende.
o Mensajes en primera persona: la persona que habla debe comunicarse en primera persona, expresando siempre sus sentimientos y deseos.


En resumen podemos decir que la mediación es voluntaria, ya que los miembros implicados en el conflicto eligen acogerse a este proceso libremente, es confidencial porque ningún tema que se trate durante el proceso se llevará fuera del mismo, y es muy importante que esté basada en el diálogo y la colaboración de todos los miembros para que se pueda llegar a un acuerdo.
Lo que se busca siempre, es intentar promover las buenas relaciones prevenir que se vuelvan a dar conflictos entre los miembros del centro.

lunes, 21 de febrero de 2011

PROCESO DE MEDIACIÓN SEGÚN J.C. TORREGO

CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN según J. C. Torrego

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial: el mediador. El papel del mediador lo puede llevar a cabo cualquier miembro de la comunidad educativa (padres, profesores o alumnos), aunque lo ideal es que el proceso lo conduzca un profesor o persona del centro con formación específica dentro del ámbito de la mediación.

Como veremos más adelante, el mediador no debe ejercer como jueces, ni policías, en definitiva, no es su papel el de imponer soluciones, ni tampoco deben otorgar juicios de valor acerca de quién tiene la verdad. La función y tarea que se les encomienda es en palabras de Torrego “satisfacer las necesidades de los implicados, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos pasos (…)”. Para que el proceso sea satisfactorio para todas las partes es importante tener en cuenta que la participación en el mismo es voluntaria, y confidencial.

A través de la mediación como opción de resolución de conflictos se podrán solucionar todo tipo de problemas que puedan surgir dentro del centro siempre que los implicados quieran colaborar en el proceso en pro de la resolución del problema.


FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN según J.C. TORREGO

Al igual que cualquier otro proceso, también este cuenta con una serie de fases que se recomienda seguir para obtener los mejores resultados:

1. Premediación, supone una fase previa y preparativa que asienta las condiciones que favorecerán el proceso de mediación.

2. Presentación y reglas del juego. Esta fase está dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y los implicados en el conflicto. Es en este primer momento en el que se explicará el proceso y las normas que todos los implicados deberán seguir.

3. Cuéntame. En este momento las partes tendrán la oportunidad de exponer su versión de lo sucedido respetando el discurso del otro y los turnos de palabra.

4. Aclarar el problema. En este punto se aprovecha para identificar los diversos aspectos del conflicto (tanto las divergencias, como los puntos en común). El sentido de esta fase es lograr una misma base de coincidencia a partir de la cuál sea posible la comunicación.

5. Proponer soluciones. A lo largo de esta fase se deben buscar todo tipo de soluciones, todas las que cada una de las partes haya considerado como factibles. Una vez expuestas se trata de evaluar la viabilidad de cada una.

6. Llegar a un acuerdo. El acuerdo final deberá ser equilibrado, realista y estar redactado con claridad, ya que su éxito dependerá de que sea perdurable en el tiempo y solucione finalmente el problema. Se redactará, para que conste por escrito, el acuerdo al que se ha llegado y éste será firmado por las partes que se comprometen a su consecución. Existe también la opción de realizar una revisión y seguimiento del proceso para garantizar el éxito.

HABILIDADES EN LA MEDIACIÓN

1. Escucha activa: Consiste no sólo en escuchar, sino en hacerlo realizando un esfuerzo por comprender lo que los demás dicen y que éstas se sientan escuchadas. Existen diversos modos de realizar una escucha activa:

  • Mostrar interés, implica que los implicados se sientan escuchados.Clarificar: el que escucha precisa los hechos concretos, con ello se favorece la consideración de diversos puntos de vista. Consiste en ir tratando el conflicto punto por punto, pudiendo el mediador realizar las preguntas y anotaciones que necesite.
  • Parafrasear: supone expresar con las propias palabras las ideas que van surgiendo, con ello se demuestra que se ha entendido e interiorizado la información.
  • Resumir: supone agrupar y sintetizar la información que se obtiene.Estructurar: favorece la conducción de la mediación mediante la gestión del flujo y la intensidad de la comunicación.
2. Ponerse en lugar del otro: implica favorecer la capacidad empática de los enfrentados hacia el otro y con ello acercarles a la resolución del problema.

3. Mensajes en primera persona: favorecen la comunicación no agresiva, dejando que cada parte exprese la situación que le afecta, qué siente y el por qué de todo ello.


COMENTARIO PERSONAL

No obstante, y tras ver todo lo anterior, es necesario que sea os conscientes que la mediación también tiene limitaciones y que no siempre es un proceso exitoso. En el ejemplo que hemos visto en el vídeo podemos analizar la situación de dos compañeros de instituto que se prestan a participar en este proceso con el objetivo oculto (o no tan oculto) de evitar una sanción por el enfrentamiento, por tanto, esta mediación podría haber fracasado al existir la posibilidad de que los implicados no crean realmente en el proceso. ¿Qué sucede si no hay acuerdo? O ¿qué sucede si hay acuerdo firmado y éste se incumple? Si esto sucede y sólo después de haber intentado solucionarlo de nuevo, se tendrá que entender que el proceso de mediación ha fracasado. Quizá sea entonces cuando debamos plantear otro método de resolución de problemas, ya que sabemos que la mediación no es el único, deberemos comprobar que no hay otra metodología más adecuada para este caso concreto y aplicarlo si es preciso.

Además de las limitaciones que de por sí tiene la mediación, tampoco debemos olvidad que dentro del ámbito de la mediación hay muchos otros teóricos que has desarrollado modelos similares al que hemos analizado y resumido aquí, pero que plantean fases diferentes. En caso de querer tener una visión completa acerca de este tipo de resolución de conflictos debemos ahondar un poco más en los libros y los artículos para empaparnos también de los planteamientos de otros, sólo entonces seremos capaces de realizar una comparación y una crítica real.

Dentro de un centro ¿quién es un buen candidato para ser un buen mediador? Como hemos podido comprobar, cualquier persona que reciba formación específica dentro de este ámbito puede entrenarse en este tipo de procedimiento, no obstante debemos tener en cuenta que debe contar con las habilidades que hemos visto anteriormente y ha descrito J.C. Torrego para garantizar que la actuación tenga sentido ya no sólo en ese momento, sino a lo largo de los años y a través de todos los conflictos que puedan surgir.

¿Puede alguien sin habilidades entrenarse para ser un buen mediador? Siendo positivos podríamos pensar que sí, pero igualmente podríamos plantearnos si una persona sin vocación y habilidades podría ser un buen maestro. Creo que la respuesta a esta pregunta es muy subjetiva y depende de cada caso y cada persona en concreto.